Resumen
En la educación, la didáctica y la investigación son disciplinas fundamentales para el desarrollo cognitivo y competencias científicas en actividades del aula. El estudio refleja la necesidad de utilizar las estrategias didácticas con enfoques de enseñanza para el desarrollo de las competencias científicas, debido a que la investigación tiene un rol fundamental en el desarrollo curricular en las escuelas multigrados. El objetivo del estudio es analizar el impacto de las estrategias didácticas con enfoque de enseñanza, por el desarrollo de las competencias científicas, para que los resultados puedan resolver situaciones en el dominio de las competencias científicas por los docentes en el quehacer educativo. El estudio se realiza en las escuelas multigrado, de la República de Panamá, en las regiones escolares de las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. La metodología utilizada se basa en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y con diseño transaccional o transversal descriptivo en un grupo, en un momento único. Se aplicó el instrumento a 64 maestros de 38 escuelas, Los resultados muestran los enfoques que se utilizan y su impacto en el desarrollo de las competencias científicas; donde hay estrategias y enfoques que muestran un impacto medio alto, en el desarrollo de las competencias científicas y los que aún no se usan con frecuencia tienen los porcentajes más bajos. Se considera valiosos los resultados del estudio por la necesidad de capacitar a los docentes para el dominio de las habilidades y destrezas en las investigaciones en el aula escolar.
Citas
Avecillas, D., y Lozano, C. (2016). Medición de la Confiabilidad del Aprendizaje del Programa Estudio Mediante Alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 37(1).
Borja, C., Brochero, J., y Corro, R. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia científica explicación de fenómenos en la conceptualización de las relaciones ecológicas [Tesis de Maestría, Universidad del Norte]. 130290.pdf (uninorte.edu.co)
Bruce, C., y Gerber, R. (1995). Hacia las concepciones del aprendizaje de los estudiantes en las clases universitarias. Educación superior, 29, (4). 443-458.
Castillo, B. (2017). Reflexiones didácticas para el nivel
superior. Ediciones y publicaciones DICSA.
Correa, J. (2009). Medición de las competencias investigativas en docentes de fisiología. Revista de la Facultad de Medicina, 57(3). MEDICIÓN DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN DOCENTES DE FISIOLOGÍA: UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA
(scielo.org.co)
Duarte, A., Validez de Expertos, Como calcular la validez de contenido o constructo por expertos 2019, Instrumento de investigación, https://www.youtube.com/ watch?v=iePCKhLT4Ho.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (Ed) (2014).
Metodología de la Investigación. McGrawHill.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Investigación. McGrawHill. Metodologia_de_la_ investigacion._Rutas_cuantitativa_cualitativa_y_mixta- libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)
Martelo, Y. (2023). Desarrollo del Pensamiento Científico Mediante la Estrategia de Integración de Competencias Comunicativas y Científicas en el Aula. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5),. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9482015
Ministerio de Educación, (2010). Pedagogía. Cuba: Pueblo.
Mirones, M. (2022). Estrategias docentes con fundamentos en la teoría y práctica andragógica desde el currículum aplicable en el aula de Educación Superior. Luciérnaga.
Moreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1-12. El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. - Dialnet (unirioja.es)
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, E. (Ed) (2018). Metodología de la investigación: Cuantitativa– Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U.
Ortiz, T., y Sanz, T. (2016). Visión Pedagógica de la formación universitaria. Editorial Universidad de la Habana.
Pamplona, J., Cuesta, C., y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, 21, 13-33. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL DOCENTE EN LAS ÁREAS BÁSICAS: UNA MIRADA AL APRENDIZAJE ESCOLAR (scielo.org.co)
Pedroza, I., Suárez-Álvarez, J., García-Cueto, E., (2014). Acción Psicológica. Evidencias sobre la validez de contenido: Avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica 10, 3-18.
Quiroz, J., (2020). Estrategia didáctica para desarrollar las competencias científicas en los estudiantes del curso de física de una Universidad Nacional de Lima. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Lima]. content (usil. edu.pe)
Torres, Á., Mora, E., Garzón, F., y Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA DEL ISTMO