Resumen
La enseñanza del siglo XXI apunta a un modelo más horizontal debido al avance de los dispositivos móviles y su empleo en el aprendizaje. El estudio determina el empleo del aprendizaje móvil o mobile learning en la educación superior. Se aplica un diseño no experimental transversal a un conjunto de estudiantes de la carrera de Educación Primaría durante el año 2023 en la Facultad de Ciencias de la Educación en el Campus Central de la Universidad de Panamá, empleando una muestra intencionada no probabilística del 23 %. El estudio pretende contestar las siguientes interrogantes: ¿Qué entienden los estudiantes sobre el aprendizaje móvil? ¿Cómo afectan los dispositivos móviles el aprendizaje en la educación superior? ¿Cuál es su impacto en la formación de docentes a nivel superior? ¿De qué forma es empleado después de la pandemia? Por lo cual se caracteriza el aprendizaje móvil como recursos de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la educación superior. Los resultados revelaron que el 42% del sexo femenino observa el aprendizaje móvil como el trabajo en plataformas de aulas virtuales, pero utilizando para acceder a ellas el dispositivo electrónico, y un 26%, tanto hombre como mujeres, opinan que aprendizaje móvil hace referencia a la búsqueda de información en el aula de clase con el apoyo celular. En general, se evidencia que los estudiantes consultados identifican como las principales limitantes en el empleo del Aprendizaje Móvil la conectividad, la velocidad de internet, la falta de dispositivos y la de dominio de las plataformas o aplicaciones.
Citas
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
Concari, S. (2014). Tecnologías emergentes ¿cuáles usamos? Latin American Journal of Physics Education, 8(3), 494-
503. https://www.researchgate.net/profile/Sonia-Concari/ publication/271847922_Tecnologias_emergentes_ cuales_usamos/links/54d4b7340cf2970e4e638479/ Tecnologias-emergentes-cuales-usamos.pdf
Freire, D. (2017). Estrategia metodológica apoyada por dispositivos móviles y el aprendizaje de derecho tributario en los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia De Uniandes. Universidad regional Autónoma de Los Andes, Ambato Ecuador. Tesis de Maestría. En https:// dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6554/1/ PIUMCJ008-2017.pdf
García-Peñalvo, F. J. (2005). Estado actual de los sistemas e-learning. Education in the knowledge society (EKS), 6(2). https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/ download/18184/18502
Guilcapi Shiguango, W. D. (2023). Propuesta para el uso de la realidad aumentada en la asignatura de biología del nivel bachillerato de la unidad educativa fiscomisional “Hermano Miguel”. http://dspace.espoch.edu.ec/ bitstream/123456789/18962/1/12T01662.pdf
Guevara Roa, E. (2017). El modelo de aprendizaje m-learning: La armonización entre el sistema educativo y las nuevas tecnologías emergentes. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad. DOI: https://doi. org/10.37467/gka-revtechno.v5.316
Gutiérrez Galán, C. (2023). La gamificación en el aula: Breakout como propuesta de intervención educativa en un aula de Educación Infantil. https://uvadoc. uva.es/bitstream/handle/10324/59849/TFG-G6097. pdf?sequence=1
Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta edición. ed.). México: McGraw Hill https://pdfs.semanticscholar.org/ f6bf/7901dcceae8e87c5760eb13ff6ef5ff3f072.pdf
Latorre Cosculluela, C., Sierra Sánchez, V., & Lozano Blasco, R. (2021). El docente del siglo XXI: Enfoques y metodologías para la transformación educativa (Vol. 305). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Herrera Bernal, J. A., Lozano Martínez, F. G., & Ramírez Montoya, M. S. (2014). Competencias aplicadas por alumnos de posgrado para el uso de dispositivos m-learning. En https://repositorio.tec.mx/bitstream/ handle/11285/578252/Tesis_completa_AlbertoHerrera_ VersionFinal.pdf?sequence=7
Moreno, N. M., Leiva, J. J., & Matas, A. (2016). Mobile learning, Gamificación y Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje de idiomas. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI) 6, 16-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5732752
Ortiz-Colón, A., Jordán, J. J. P., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação E Pesquisa, 44(0). https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Portillo Peñuelas, S. A., Castellanos Pierra, L. I., Reynoso González, Ó. U., & Gavotto Nogales, O. I. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/ bitstream/123456789/1218/1/Ense%C3%B1anza%20 remota%20de%20emergencia%20ante%20la%20 pandemia%20e%20SEMS%20y%20ES.pdf
Reina, D. M., & La Sierra, N. B. (2020). Revisión sistemática sobre el estado del arte de las metodologías para M-learning. Espacios. Vol 40 (06), 11. En https://www.revistaespacios.com/a20v41n06/a20v41n06p11.pdf
Rodríguez Núñez, L. I. (2015). Diseño de una metodología m-learning para el aprendizaje del idioma inglés. http://dspace.espoch.edu.ec/ bitstream/123456789/4532/1/20T00602.pdf
Santiago, R., & Trabaldo, S. (2015). Mobile learning: nuevas realidades en el aula. Digital-Text. En https:// d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/79563689/mlearning- libre.pdf?1643201920=&response-content-disposition
=inline%3B+filename%3DMobile_learning_nuevas_ realidades_en_el.pdf&Expires=1714527185&Signatu re=NG91YwYZCjTs08LXNV4So2UplVv9OKbLAY
ujXJjp-dBvepSEEeBzM89y8ZQ6b30Pnik8WGsJDA LJQWXwxvdVgoiG-DkvthpcGY4bXCWZl8O2TR8 GKjHdOIwtgdv~At~F2lwVe8LsjKDVpaBnB0W2 NMQvztOgZA8yfjYMuIJh7PmO~qHJa~E4LDM WP5qUGdCt2a2jXamjIqE5sXm6pkLLa-7pxa2Ulll kG3rgCF~8SJUKA9GFLSHpcT1uTGIXqM58NB-
0cslBDp7qLgwm4xS0Oz8Fh3wJkBfC0ps-rJQLZ70hG Xvr9z6Q0k68DYZfdtR2TqZ0MSu7qtlnvDG~w8n~nA_
_&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. En https://skat. ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4-13CN/ George%20Siemens%20-%20Conectivismouna%20 teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20 la%20era%20digital.pdf
Traxler J. (2005). Defining Mobile Learning. International Conference on Mobile Learning. Qwara: IADIS. En https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48311578/ Defining_mobile_learning20160825-18088-1t8r01w- libre.pdf?1472147424=&response-content-disposition= inline%3B+filename%3DDefining_mobile_learning.pdf &Expires=1714527328&Signature=g71pseNFy8oG0Vg PhR5n3owx6nhG6h4jJhdVInx19b-S1uashidXbGMfp7B 4Eqhl~HEnetC1mwe5sJNaItC7YKdCr4LgG8nT8yudpb vXI08H5FAS76v2I-93g-6vWQG96wzN2v2VTGd8xOB
RyqNmsTySf2EqZHE0re6BhvQbAYDzvC0QVIQMVa 43QR5nQpACPy7EepiGcsPgMT9uU3MsKw1ui8h3A0 krCQbF3HrpV73KzLKyIvdOCtRJR6owKjma3vguugi- P8Qm79gTiXeIlRNkNcW6gpFBv85xajickjGmzxfswzK 1D9WNKBb9lJ3UN4efoeTG0rI5GjKr2T65IQ &Key- Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Valiente, L. C. (2019). Realidad aumentada como herramienta educativa. Décima Quinta Edición - Tecnología en el mundo del arte. Revista Ciencias, Sistemas y Tecnología. Facultad de Ingeniería. https://revistaecys.github. io/15Edicion/12_lvaliente.html
Yáñez-Luna, J. C., & Arias-Oliva, M. (2018). M-learning: aceptación tecnológica de dispositivos móviles en la formación online. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 13-34. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/download/193/175
Zamora, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. Rehuso, 4(3),29-38. En: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/ view/1982

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA DEL ISTMO