ISSN L 2992-6602
Sobre la revista
SOBRE LA REVISTA
La Revista Científica del Istmo (RCI) es una revista de periodicidad anual, promocionada y editada por la Universidad del Istmo de Panamá. Busca promover la difusión de los principales avances y descubrimientos científicos a nivel local, regional y global.
La RCI es una revista arbitrada e indexada que, por su diseño multidisciplinario, acoge una amplia variedad de contenidos, presentando desde artículos de investigaciones empíricas, estudios sistemáticos, estudios teóricos y otros.
Se acoge a las normas de publicación de la American Psychological Association (APA), en su versión actual.
MISIÓN
La misión de la RCI es generar y divulgar contenidos de calidad acordes con las líneas de investigación de la universidad, fomentando la reflexión y el pensamiento crítico, apoyando, desarrollando y promoviendo la información científica como un sello transformador en la investigación e innovación.
VISIÓN
La visión de la Revista Científica del Istmo es contribuir al desarrollo de la ciencia mediante la difusión del conocimiento científico y tecnológico, posicionándose a través del contenido original de sus publicaciones y la calidad que imprime nuestro sello transformador de excelencia, para llegar a ser reconocida a nivel nacional e internacional.
PERIODICIDAD
La Revista Científica del Istmo mantiene una convocatoria permanente para la recepción de manuscritos. Publicamos un número regular cada junio, con la posibilidad de lanzar números especiales en diciembre, dedicados a temáticas de relevancia científica con impacto social.
MODALIDADES DE PUBLICACIÓN
Aceptamos contribuciones en las siguientes modalidades:
- Artículos de investigación: Estudios originales basados en datos primarios o secundarios.
- Artículos de revisiones sistemáticas de la literatura: Análisis comprensivos del estado del arte.
- Artículos de reflexión: Reflexiones críticas fundamentadas sobre temas de actualidad científica.
- Artículos de Reportes de casos: Presentación de casos clínicos, educativos o profesionales de interés.
- Artículo de Nota Corta: Avances preliminares de investigación o hallazgos puntuales.
- Nota al editor: Comentarios, réplicas o contribuciones al debate científico.
- Reseñas: Análisis crítico de publicaciones recientes relevantes
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
La Revista Científica del Istmo se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, acogiendo investigaciones de todas las áreas del conocimiento.
1. Ciencias de la Educación
Abarcamos investigaciones sobre pedagogía, didáctica, currículo, evaluación educativa, tecnologías educativas, políticas educativas, educación inclusiva, formación docente, psicopedagogía, gestión educativa, innovación pedagógica y todos los aspectos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos.
2. Ciencias Administrativas y Financieras
Publicamos estudios en administración de empresas, gestión organizacional, comportamiento organizacional, recursos humanos, marketing, finanzas corporativas, contabilidad, auditoría, economía empresarial, emprendimiento, innovación empresarial, responsabilidad social corporativa y desarrollo de negocios.
3. Ciencias de la Salud
Acogemos investigaciones en medicina, enfermería, odontología, salud pública, epidemiología, nutrición, fisioterapia, farmacología, salud mental, ciencias biomédicas, salud comunitaria, promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como estudios sobre sistemas de salud y políticas sanitarias.
4. Ingeniería, Innovación y Tecnologías de la Información
Incluimos trabajos en todas las ramas de la ingeniería (civil, industrial, sistemas, eléctrica, mecánica, ambiental), desarrollo de software, inteligencia artificial, ciencia de datos, ciberseguridad, telecomunicaciones, automatización, robótica, Internet de las Cosas (IoT), tecnologías emergentes e innovación tecnológica aplicada.
5. Ciencias Naturales, de la Conservación y Sostenibilidad
Publicamos investigaciones en biología, ecología, biodiversidad, conservación de ecosistemas, cambio climático, gestión ambiental, desarrollo sostenible, recursos naturales, servicios ecosistémicos, restauración ecológica y todas las áreas relacionadas con la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable.
6. Ciencias de la Tierra
Abarcamos estudios en geología, geofísica, oceanografía, meteorología, climatología, hidrología, geografía física, gestión de riesgos naturales, ordenamiento territorial y ciencias atmosféricas.
7. Ciencias Sociales
La RCI publica estudios que aporten al análisis y comprensión de las dinámicas sociales, culturales, educativas y económicas en contextos locales y globales. Se priorizan investigaciones orientadas al desarrollo humano, la innovación social, la educación, las políticas públicas y la sostenibilidad.
8. Derecho y ciencias políticas
Se acogen trabajos que contribuyan al fortalecimiento del Estado de derecho, la gobernanza democrática y la protección de los derechos humanos. La revista promueve investigaciones en derecho, políticas públicas, relaciones internacionales, justicia y transformación institucional.
PROCESO EDITORIAL Y PUBLICACIÓN
Garantizamos la imparcialidad y la calidad mediante un estricto proceso de revisión:
-
Recepción de manuscrito: Verificación inicial del cumplimiento de normas y alcance temático.
-
Sistema de revisión por pares: Utilizamos una modalidad de doble ciego para asegurar la objetividad de la evaluación.
-
Decisión editorial: El Comité Editorial toma la decisión final (Aceptar, Requerir Revisiones o Rechazar) basándose en las recomendaciones de los revisores.
ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS
Los artículos deben seguir la siguiente estructura:
-
Título: Máximo 15 palabras, claro y representativo del contenido.
-
Palabras clave: Entre 3 y 5, relevantes al tema del artículo.
-
Introducción: Contexto, objetivos y relevancia del estudio.
-
Metodología: Descripción detallada del diseño y procedimientos.
-
Resultados: Presentación clara y objetiva de los hallazgos.
-
Discusión: Análisis e interpretación de los resultados en el contexto del conocimiento existente.
-
Conclusión: Resumen de los aportes y posibles implicaciones.
-
Referencias: Citadas según las normas establecidas por la revista (consultar las guías para autores).
PROCESO DE EVALUACIÓN
Los manuscritos sometidos a la Revista Científica del Istmo siguen un proceso de evaluación que garantiza la calidad y pertinencia de las publicaciones:
- Recepción de manuscrito: Verificación inicial de cumplimiento de normas editoriales y formato de la revista.
- Sistema de revisión por pares a doble ciego: Evaluación independiente por expertos en el área temática correspondiente.
- Decisión editorial: El comité editorial comunica la decisión final (aceptación, aceptación con correcciones o rechazo) fundamentada en los dictámenes recibidos.
PÚBLICO OBJETIVO
La RCI busca promover la difusión científica en todos los niveles, por lo que está dirigida hacia:
- Investigadores en activos de instituciones académicas y centros de investigación.
- Académicos y docentes universitarios.
- Estudiantes de posgrado y pregrado.
- Profesionales interesados en mantenerse actualizados en sus campos de especialización.
- Comunidad científica nacional e internacional.
COMPROMISO CON LA EXCELENCIA
La Revista Científica del Istmo se adhiere a los principios éticos de publicación científica, promoviendo la originalidad, la transparencia y el respeto por los estándares académicos. Invitamos a la comunidad científica y profesional a contribuir con trabajos que enriquezcan el conocimiento y fomenten el desarrollo sostenible y equitativo.







