Resumen
La inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), puede contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aspectos relevantes como salud pública, educación de calidad, energías renovables y consumo energético eficiente, manejo apropiado de desperdicios, tecnologías aplicables en los agroecosistemas productivos, tecnologías de información y comunicación (TIC), cierre de brechas socioculturales, mejora de la competitividad, por citar algunos; constituyen retos por superar para atender la creciente presión que reciben los diferentes medios de vida. La presente revisión sistemática tuvo por objetivo reflexionar sobre la importancia estratégica de la CTI en el Desarrollo Sostenible. Para ello, se consultó un total de 50 referencias relacionadas con la materia, definiéndose siete ejes temáticos: i) CTI y salud; ii) CTI y calidad educativa; iii) CTI y sostenibilidad energética; iv) CTI y producción agropecuaria; v) CTI y TIC; vi) CTI y cierre de brechas; vii) CTI y competitividad. Según los resultados, la inversión en CTI puede, de manera integral, contribuir con soluciones para problemáticas de salud pública, mejorar y actualizar los estándares de calidad educativa, generar alternativas energéticas ambientalmente amigables y factibles de ser implementadas, mejorar el rendimiento y calidad de la producción agropecuaria, facilitar vías de comunicación apropiadas, reducir brechas sociales y mejorar la competitividad de las naciones. Sin embargo, se requieren leyes, gobernantes y ciudadanos genuinamente comprometidos para alcanzar mediante CTI el desarrollo sostenible.
Citas
Bhagat, R. P. (2018). Introduction to Science. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/329321111_ Introduction_to_Science
Caballero, M. y Collantes, R. (2022). Energías renovables: alternativas para el sector agropecuario en Panamá. Revista Semilla del Este, 3(1), 43-65. https://revistas. up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3201
Castillo, J., Restrepo, A., Tibaquirá, J. y Quirama, L. (2019). Estrategias de eficiencia energética en vehículos livianos del transporte por carretera en Colombia. Revista UIS Ingenierías, 18(3), 129-140. https://doi.org/10.18273/revuin.v18n3-2019013
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2021, 13 de diciembre). La ciencia, tecnología e innovación son cruciales para enfrentar la pandemia y avanzar hacia una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad en la región. Noticias. https:// www.cepal.org/es/noticias/la-ciencia-tecnologia- innovacion-son-cruciales-enfrentar-la-pandemia-avanzar-recuperacion
Collantes, R. (2023). El extensionista agropecuario en el nuevo milenio: una revisión. Llalliq, 3(1), 83-96. https:// doi.org/10.32911/llalliq.2023.v3.n1.1037
Collantes, R., Herrera, R., Caballero, M. y Pittí, J. (2022a). Indicadores de sostenibilidad en agroecosistemas hortícolas en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Revista Investigaciones Agropecuarias, 5(1), 85-92. https:// revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_ agropecuarias/article/view/3362
Collantes, R. y Jerkovic, M. (2022). Competencias digitales docentes en el nuevo milenio: retos por superar. Llalliq, 2(2), 222-235. http://dx.doi.org/10.32911/llalliq.2022. v2.n2.1170
Collantes, R., Lezcano, J., Reina, L. y Morales, M. (2022b). Detección temprana de Hypothenemus hampei (Ferrari, 1867) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en cultivos de café robusta. Ciencia Agropecuaria, (35), 1-12. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index. php/ciencia-agropecuaria/article/view/590
Collantes, R., Ortega, P. y González, M. (2021). TICs utilizados por instructores de Artes Marciales durante cuarentena por COVID-19 en Panamá. Revista Científica De Sistemas E Informática, 1(2), 4-14. https://doi. org/10.51252/rcsi.v1i2.160
CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Perú). (2016). Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CTI. Dirección de Políticas y Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. https:// portal.concytec.gob.pe/images/documentos/Politica_ Nacional_CTI-2016.pdf
Delerna, G. y Levano, D. (2021). Importancia de las tecnologías de información en el fortalecimiento de competencias pedagógicas en tiempos de pandemia. Revista Científica De Sistemas E Informática, 1(1), 69-
78. https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i1.104
Durán, R., Piper, R. y Tam, N. (2022). Estudio de caso: nuevas tecnologías en el sector agropecuario. Centro Nacional de Competitividad. MEF, Panamá. https:// cncpanama.org/cnc/index.php/informes/category/163- informes-especiales?download=2571:estudio-de-caso- nuevas-tecnologias-en-el-sector-agropecuario
EU Science Hub (European Union Science Hub). (s. f.). Energy technology & innovation. European Commission. https://joint-research-centre.ec.europa.eu/scientific- activities-z/energy-technology-innovation_en
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. (2024, 5 de agosto). Café FAO-CLACSO: Suelos, lluvia y agrosistemas. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=NDSI7dbh-08
Garcimartín, C., Freire, C. y Astudillo, J. (2021). Impacto social de la pandemia del Covid-19 en Panamá y análisis de eficiencia de los programas de transferencias monetarias. Banco Interamericano de Desarrollo. http:// dx.doi.org/10.18235/0003367
Herrera, R., Collantes, R., Caballero, M. y Pittí, J. (2021). Caracterización de fincas hortícolas en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(4), 200-209. https://doi.org/10.18271/ ria.2021.329
Holanda, S., Laura, S. y Torrez, M. (2023). La influencia de las TIC en la investigación científica y la innovación
en las instituciones de educación superior. Educación Superior, 10(2), 81-91. https://doi.org/10.53287/ ibkf3650et12a
Iberdrola. (2024). La brecha digital en el mundo y por qué provoca desigualdad. https://www. iberdrola.com/compromiso-social/que-es-brecha- digital#:~:text=Hace%20referencia%20a%20la%20 falta,Brecha%20de%20calidad%20de%20uso.
IDIAP (Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá). (2022). Encapsulación de nemátodos entomopatógenos utilizando biopolímeros. Iniciativas y Proyectos. https:// proyectos.idiap.gob.pa/webstories/control-de-plagas- hortalizas-tierras-altas-microorganismos/es
IDIAP (Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá). (2019). Plan Estratégico Institucional 2017 – 2030. Gaceta Oficial No. 28763. https://faolex.fao.org/docs/ pdf/pan190154.pdf
IDIAP PA. (2024a, 1 de agosto). IDIAP VISIÓN | Temporada
3 - Capítulo 5. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=ilqMwQgyweo
IDIAP PA. (2024b, 30 de agosto). Participación de IDIAP en el Networking SENACYT 2024. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=eMHv-rlAdCU&t=147s
López-Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, C. y Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Banco Interamericano de Desarrollo. http:// dx.doi.org/10.18235/0001082
Lygouras, D. y Tsinakos, A. (2024). The Use of Immersive Technologies in Karate Training: A Scoping Review. Multimodal Technologies and Interaction, 8(4), 27. https://doi.org/10.3390/mti8040027
IPHE (Instituto Panameño de Habilitación Especial). (2024,
29 de abril). CTI formación vocacional para empleo y la vida. https://www.iphe.gob.pa/publicaciones/cti- formacion-vocacional-para-empleo-y-la-vida-
IPHE (Instituto Panameño de Habilitación Especial). (2020, 6 de noviembre). Estudiantes de Carreras Técnicas Intermedias (CTI) del IPHE desarrollan competencias y habilidades para la vida laboral.
https://www.iphe.gob.pa/publicaciones/Estudiantes- de-Carreras-Tecnicas-Intermedias-CTI-del-IPHE- desarrollan-competencias-y-habilidades-para-la-vida- laboral#:~:text=Estudiantes%20de%20Carreras%20 T%C3%A9cnicas%20Intermedias,habilidades%20 para%20la%20vida%20laboral
Knauf Industries. (2022). Eficiencia energética en la industria de la automoción. https://knaufautomotive.com/es/ eficiencia-energetica-en-la-industria-de-la-automocion/
Martínez, M. (2019, 26 de octubre). En el marco del IX Congreso de Ingenieros Agrónomos de Panamá CINAP realiza el I Simposio Científico. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=5J4DlZkjg0c
Metro Libre. (2024, 2 de octubre). Aprueban en primer debate el proyecto que entregaría el 1% del PIB a la ciencia y tecnología. Política. https://www.metrolibre. com/politica/aprueban-en-primer-debate-el-proyecto- que-entregaria-el-1-del-pib-a-la-ciencia-y-tecnologia- GX8752118
Naciones Unidas. (2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/ es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Nuhel, A. K. (2021). Evolution of Smartphone. American International University – Bangladesh. https://www. researchgate.net/publication/355041882_Evolution_of_ Smartphone
OEI Panamá. (2024, 27 de septiembre). Expo ConCiencia – Noche Iberoamericana de Investigadores. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=EGrH7zsuYio&t=12924s
Papí, N. y García-Espinosa, S. (2023, 26 de julio). Causas y consecuencias de la brecha digital generacional: Introducción. Cátedra de Brecha Digital Generacional. https://brechadigitalgeneracional.com/causas-y- consecuencias-de-la-brecha-digital-generacional
Pardo, C. (2017, 7 de octubre). Las TICs y su rol en la ciencia y la tecnología. Portafolio. https://www. portafolio.co/economia/el-rol-de-las-tic-en-la-ciencia-y- la-tecnologia-510409
Patiño, P. (2022). Ciencia, tecnología e innovación en salud para pos-COVID-19. Medicina, 44(4), 523-530. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.2203
Piña, L. y Senior, A. (2020). Estudio de la ciencia, tecnología e innovación desde perspectivas multitécnicas. Revista De Ciencias Sociales, 26(3), 312-326. https://doi. org/10.31876/rcs.v26i3.33251
Pittí, J., Murillo, L., List, O., Bastiat, G., Flochlay-Sigognault, A., Guerino, F., Lefrançois, C., Lautram, N., Lapied,
B. y Apaire-Marchais, V. (2019). Nanoencapsulated deltamethrin as synergistic agent potentiates insecticide effect of indoxacarb through an unusual neuronal calcium-dependent mechanism. Pesticide Biochemistry and Physiology, 157, 1-12. http://dx.doi.org/10.1016/j. pestbp.2019.03.014
Restrepo, J., Henao, F., Espinal, C., Galleco, J., Uribe, C. y Tami, L. (2015). Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sector Agropecuario: Propuesta de una Estrategia Nacional de Innovación Agropecuaria que promueva la mejora en la productividad y competitividad del sector. CORPOICA, Colombia. https://repository.agrosavia.co/ bitstream/handle/20.500.12324/12761/109552_67527. PDF?sequence=1&isAllowed=y
Ribeiro, C. B., Balbino, C. M., Oliveira, D. F. de, Silva, A.
S. da, Sepp, V. J. y Loureiro, L. H. (2024). Reflection on realistic simulation and didactic sequences in the science, technology and innovation in health policy. Cuadernos De Educación Y Desarrollo, 16(8), e5242. https://doi. org/10.55905/cuadv16n8-106
Saavedra, S. (2021). Intervención de las TICs en redefinición de atención externa en Hospital II-2 Tarapoto en épocas de pandemia Covid 19. Revista Científica De Sistemas E Informática,1(1), 58-68. https://doi.org/10.51252/rcsi. v1i1.120
Sánchez Urrutia, V. (2020). Presentación. En: Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) (Eds.), Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Panamá 2040 y Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2019 – 2024. Gaceta Oficial No. 28936-B. https://www.senacyt.gob.pa/wp-content/ uploads/2020/01/GacetaNo_28936b_202001081-1.pdf
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Colombia. (2023). Formulación Política CTI para la Salud.
SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Panamá). (2020). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Panamá 2040 y Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2019 2024. Gaceta Oficial No. 28936-B. https://www.senacyt.gob.pa/wp-content/ uploads/2020/01/GacetaNo_28936b_202001081-1.pdf
Sonnino, A. y Ruane, J. (2013). La innovación en agricultura como herramienta de la política de seguridad alimentaria: el caso de las biotecnologías agrícolas. En: de Jaramillo,}
E. H. y Zamudio, T. (Eds.), Biotecnologías e innovación: el compromiso social de la ciencia, [pp. 25-52]. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://www.fao.org/4/ ar635s/ar635s.pdf
Telefónica. (2022, 2 de junio). El impacto de la tecnología en el desarrollo de videojuegos. https://www.telefonica. com/es/sala-comunicacion/blog/tecnologia-en- desarrollo-de-videojuegos/
U. S. Department of State. (2024). Science, Technology, and Innovation. Policy Issues. https://www.state.gov/policy- issues/science-technology-and-innovation/
UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development). (2019). The role of science, technology and innovation in promoting renewable energy by 2030. United Nations, Geneva. https://unctad.org/system/files/ official-document/dtlstict2019d2_en.pdf
UNIDO (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial). (2022). Ciencia, tecnología e innovación en pro de los ODS: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Viena, Austria. https:// sdgs.un.org/sites/default/files/2022-06/ONLINE_STI_ SGDs_GUIDELINES_ESP_0.pdf
Yepes-Tumay, H., Arrieta-Gonzales, C. y Amell-Arrieta, A. (2019). Rendimiento energético de un horno equipado con quemadores regenerativos bajo el régimen de combustión sin llama. Revista UIS Ingenierías, 18(3), 39-46. https://doi.org/10.18273/revuin.v18n3-2019004
Zayas, I. (2018). El desarrollo tecnológico y la innovación como ente principal de competitividad en las empresas del sector agropecuario en el Municipio de Angostura, Sinaloa. Revista Mexicana de Agronegocios, 42. https://www.redalyc.org/ journal/141/14156175006/14156175006.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA DEL ISTMO