Estímulos focales y contextuales desencadenantes del estrés académico de una universidad del eje cafetero Colombia.
PDF
EPUB

Palabras clave

Salud mental
estudiante universitario
enfermera
bienestar del estudiante
estrés mental

Cómo citar

Quenoran Muñoz, A., Brand Chaves, K., Tabares Guevara, R., & Jaramillo Sanchez, Y. E. (2025). Estímulos focales y contextuales desencadenantes del estrés académico de una universidad del eje cafetero Colombia. REVISTA CIENTÍFICA DEL ISTMO , 2(1), 1–9. Recuperado a partir de https://ojs.udelistmo.edu/index.php/revistacientificadelistmo/article/view/32

Resumen

Este proyecto pretende evaluar los estímulos focales y contextuales que desencadenan el estrés académico que conlleva a el abandono del proceso formativo en estudiantes del grupo B de la Fundación Universitaria del Área Andina. Desde el enfoque del Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, el estrés académico se interpreta como un desafío adaptativo desde sus cuatro modos de adaptación: fisiológico, autoconcepto, desempeño de rol e interdependencia. Según la OMS el estrés académico es un proceso sistemático de carácter adaptativo y esencialmente psicológico que surge por las demandas del entorno académico. Introducción: La deserción académica superior es un fenómeno complejo que afecta a estudiantes de diversos campos, siendo un área crítica de preocupación en programas de enfermería. El objetivo del estudio es establecer los estímulos focales y contextuales desencadenantes del estrés académico en una universidad de América Latina Colombia-Pereira que contribuyen a la deserción estudiantil en el ámbito académico superior del programa de enfermería.Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo descriptivo transversal, la generalización y objetivación de los resultados se realizò por medio de una muestra que se aplicó mediante una encuesta de google Forms adaptada del inventario SISCO estrés académico, el cual se encuentra avalado por la comunidad científica y fue elaborado por el Dr Arturo Barraza. Análisis de Resultados: Descriptivo mediante el Software SPS. Conclusiones: El proyecto se encuentra en fase de desarrollo. Se espera que los hallazgos permitan  diseñar estrategias de intervención basadas en la teoría de Sor Callista Roy.

PDF
EPUB

Citas

Andargeery, S. Y., Taani, M. H., Alhalwani, R. A., & ElGazar, H. E. (2024). Psychological distress, academic

stress, and burnout among Saudi undergraduate nursing students. Journal of Clinical Medicine, 13(12), 3357. https://doi.org/10.3390/jcm13123357

Celeita-Perdomo, D. V., Ruiz-Cortés, K. Y., & Portilla-Díaz, M. (2023). Estrés académico en estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de los Llanos. Boletín

Semillero de Investigación en Familia, 5(1). https://doi.org/10.22579/27448592.850

Contreras, A. C., & Antonio Nariño, A. (s.f.). Representaciones sociales sobre el estrés y sus efectos en la salud de docentes y funcionarios de una institución educativa privada de la ciudad de Tunja. [Tesis de grado].

Universidad Antonio Nariño.

Coz, T., & Oriol, J. (2023). Estrés académico y hábitos de estudio en estudiantes de enfermería de la Universidad María Auxiliadora, Lima, 2021. [Tesis de licenciatura,

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].

Cruz, S. M., Nilo, S. G., Moscoso Zúñiga, C. I., & Barzallo Sánchez, J. L. (2018). Estudio transversal: Prevalencia

del estrés académico en estudiantes de medicina, asociado al rendimiento académico, Universidad de

Cuenca, Cuenca – Ecuador, 2015. Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga, 10(2), 88–92. https://doi.org/10.14410/2018.10.2.ao.13

Fundación Index, SPARC, Sáez Vay, F., & Romaguera Genís, S. (2010). Editorial. Index de Enfermería, 19(4). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300010

Hinostroza Martínez, I. L., & Molina Torres, J. G. (2023). Estrés académico y ansiedad en estudiantes del décimo

ciclo de enfermería de una universidad privada de Lima. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),

4495–4512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7296

Llorente Pérez, Y. J., Herrera Herrera, J. L., Hernández Galvis, D. Y., Padilla Gómez, M., & Padilla Choperena,

C. I. (2020). Estrés académico en estudiantes de un programa de enfermería - Montería 2019. Revista

Cuidarte, 11(3), 1–10.

Hirsch, C. D., Barlem, E. L. D., Almeida, L. K., Tomaschewski-Barlem, J. G., Lunardi, V. L., & Ramos, A. M. (2018). Fatores percebidos pelos acadêmicos de enfermagem como desencadeadores do estresse no ambiente formativo. Texto & Contexto - Enfermagem, 27(1). https://doi.org/10.1590/0104-07072018000370014

IBERO. (2023, agosto 8). En Colombia, 2 de cada 10 estudiantes de educación superior se forman virtualmente. https://www.ibero.edu.co/blog/noticias/en-colombia-2-de-cada-10-estudiantes-de-educacion-superior-se-forman-virtualmente

Sánchez, J. R. R., Díaz, A. M., & Torres, R. M. G. (2023). Academic stress in university nursing students from

Querétaro, Mexico. Horizonte de Enfermería, 34(1), 63–73. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.34.1.63-73

Gil Álvarez, J. A., & Fernández Becerra, C. O. (2021). El estrés académico, estresores, síntomas y estrategias

de afrontamiento en residentes de Estomatología General Integral. Revista Cubana de Estomatología, 58(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000100016

Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2019). Estrés académico en estudiantes

universitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Psicología, 10(2), 35–45. https://www.redalyc.org/

journal/674/67462875008/html/

Martínez Cruz, S., Juárez Nilo, S. G., Rico Sánchez, R., Martínez Díaz, A., & Gallegos Torres, R. M. (2023).

Estrés académico en estudiantes universitarios de enfermería de Querétaro, México. Horizonte de

Enfermería, 34(1), 63–73. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.34.1.63-73

Neill, D. A., & Cortez Suárez, L. (s.f.). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Editorial

Trillas.

Quiliano Navarro, M., & Quiliano Navarro, M. (2020). Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de enfermería. Ciencia y Enfermería, 26(1). https://doi.org/10.4067/S0717-95532020000100203

Cárdenas-Martínez, F. J., & Gómez-Ortega, O. R. (2018). Análisis de situación de enfermería: Cuidando la familia desde el modelo de adaptación de Roy. Revista Cuidarte, 10(1), 68–75. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i1.601

Universidad de Murcia. (2025, abril 29). Educación médica: Artículo científico sobre estrés académico. https://revistas.um.es/edumed/article/view/598841

Sharma, R., & Kaur, G. (2011). Estrés académico y estrategias de afrontamiento entre estudiantes: un estudio comparativo. Revista de Psicología y Educación, 2, 93–

100.

Stephany, A., Girón, B., Villacorte, E., Camila, M., Santacruz, P., Alexandra, N., Hernández, Z., & Patricia, S. (2019).

Análisis de los factores de deserción estudiantil en el programa de pregrado enfermería de una universidad

privada del municipio de Palmira, Colombia. Revista Electrónica Educare, 23(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964256011

Tamayo Tamayo, M. (s.f.). Manual de investigación científica. Editorial Noriega. http://www.noriega.com.mx

Valdivieso León, L., Lucas Mangas, S., Tous Pallarés, J., & Espinoza Díaz, I. M. (2020). Estrategias de afrontamiento del estrés académico universitario: Educación infantilprimaria. Educación XX1, 23(2), 113–134. https://doi.

org/10.5944/educxx1.25651

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA DEL ISTMO