Resumen
La responsabilidad social en la minería en Panamá se refiere a las prácticas éticas y sostenibles que las empresas mineras deben seguir para minimizar su impacto ambiental y social en las comunidades locales, y esto incluye medidas para proteger el medio ambiente, mejorar las condiciones de vida de las comunidades y aplicar la transparencia en sus operaciones. Con el objetivo de identificar el desempeño social corporativo de las industrias mineras panameñas, se realizó un estudio cuantitativo donde, para la determinación de la muestra, se utilizó el muestreo casual que incluyó a un total de 100 participantes; se utilizaron tres técnicas: la documental (análisis-síntesis), la observacional y la de encuesta, donde se diseñó un cuestionario compuesto por 20 ítems de estructura cerrada, aplicando para la respuesta una Escala tipo Likert con cuatro opciones de acuerdo-desacuerdo y seis dimensiones, aplicado en último cuatrimestre del año 2023. Los resultados demostraron en la diversidad de opiniones y niveles de conciencia entre los encuestados sobre las responsabilidades sociales y ambientales de la empresa, que se deben considerar las propuestas de implementar estrategias y políticas para que las empresas asuman su rol en cuanto a la responsabilidad social empresarial.
Citas
Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88.
Anglas Victorio, J. (2014). La responsabilidad social de las empresas mineras en Pasco como factor de desarrollo local 2009-2010. (Tesis Doctoral). Universidad Inca Garcilaso de La Vega.
Arcia, J. (2018). Panamá: minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano. Panamá.
Arvizu-Armenta, E., & Velázquez-Contreras, L. (2019). Responsabilidad social empresarial: distintivos, prácticas y procesos del sector minero en Sonora. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(54).
Batista, A. R. (2020). La Auditoría Ambiental, su regulación en el Sistema Jurídico de la República de Panamá. Práctica y Sanciones en el sector empresarial industrial panameño. Ciencias Sociales y Económicas, 4(2), 47-76.
CNC. (2020). Estudio de caso: evolución de la minería en Panamá. CNC.
Fuster Guillén, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.
González, C. (2015). Conceptos: universo, población y muestra. https://cgonzalez.cl: https://cgonzalez.cl/ conceptos-universo-poblacion-y-muestra/
Hernández Baeza, A., Espejo Tort, B., Gómez-Benito, J., & González Romá, V. (2001). Escalas de respuesta tipo Likert ¿Es relevante la alternativa ‘indiferente’? Metodología de Encuestas, 2001, 2(2), 135-150.
López, P.L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74.
Manfredo Jr., F. (2012). El futuro de Panamá y la minería.
Tareas, (142), 85-93.
Mendoza Acuña, O. (2021). Minería y derechos humanos en Panamá: un análisis crítico. Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA).
Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Colombia.
Okuda Benavides, M., & Gómez Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. https://doi.org/https://www.redalyc.org/ pdf/806/80628403009.pdf
Pérez Secaira, L. F. (14 de Octubre de 2022). Minería: Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad. https://www.linkedin.com/pulse/miner%C3%ADa-inclusi%C3%B3nlaboral-de-personas-con-luis-felipep%C3%A9rez-secaira/?article Id=6457065323467206656
Reyes Reyes, E. J. (2020). El programa de responsabilidad social de una empresa minera y su impacto en la cohesión social. http://repositorio.ujed.mx/jspui/ handle/123456789/94
Romero-Martínez, M., Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Méndez Gómez-Humarán, I., Gaona-Pineda, E., Gómez-Acosta, L., . . . Hernández-Ávila, M. (2017). Diseño metodológico de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Publica Mex, 59, 299-305. https://doi.org/http://doi.org/10.21149/8593
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Terrazas Benito, O., & Terrazas Cosio, D. (2021). La minería y la responsabilidad social corporativa en Perú y Latinoamérica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5). https://doi.org/https://doi. org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1028 p9814
Thompson, I., & Boutilier, R. (2011). La licencia social para operar. www.socialicense.com/file:///D:/Licencia_ Social_para_Operar_SME_2011_captulo_espaol.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA DEL ISTMO