Evaluación del método singapur frente al método tradicional en el contexto educativo panameño
PDF
EPUB

Palabras clave

Método Singapur
estrategias didácticas
educación matemática
evaluación educativa

Cómo citar

Saleska Ramírez, L. (2025). Evaluación del método singapur frente al método tradicional en el contexto educativo panameño. REVISTA CIENTÍFICA DEL ISTMO , 2(1), 22–31. Recuperado a partir de https://ojs.udelistmo.edu/index.php/revistacientificadelistmo/article/view/21

Resumen

La baja actuación en matemáticas evidenciada en evaluaciones internacionales como PISA ha impulsado la búsqueda de estrategias pedagógicas innovadoras en Panamá. En este contexto, el Método Singapur, basado en la progresión concreto-pictórico-abstracto, se plantea como alternativa al método tradicional, que enfatiza la enseñanza magistral y la memorización. Se realizó un estudio cuasi-experimental en el que se aplicaron pruebas diagnósticas a estudiantes de 5º y 6º grado, divididos en dos grupos: uno instruido mediante el Método Singapur y otro con la metodología tradicional. Las evaluaciones midieron habilidades fundamentales como el cálculo mental, la resolución de problemas y el uso de materiales concretos. Los hallazgos revelaron que el grupo Singapur mostró una mayor participación activa y mejores resultados en la resolución de problemas, aunque ambos grupos presentaron dificultades en la ejecución de algoritmos y en la aplicación de conceptos en contextos reales. Se identificaron limitaciones en la formación docente y en la disponibilidad de recursos educativos que afectaron la implementación efectiva del método. Los resultados sugieren que el potencial del Método Singapur se ve condicionado por la necesidad de adaptar el currículo y fortalecer la capacitación docente. Superar estos desafíos es crucial para mejorar la enseñanza de las matemáticas y lograr un aprendizaje significativo.

PDF
EPUB

Citas

AERA (American Educational Research Association). (2011). Code of ethics. Educational Researcher, 40(3), 145-156. https://doi.org/10.3102/0013189X11410403

Artigue, M. (2015). Perspectives on design research: The case of didactical engineering. En A. Bikner-Ahsbahs,

C. Knipping, & N. Presmeg (Eds.), Approaches to qualitative research in mathematics education (pp. 467- 496). Springer.

Ban Har, Y. (2019). The Singapore approach to developing mathematical understanding. Scholastic Education.

Banco Mundial. (2023). Gasto público en educación en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo regional. https://www.bancomundial.org/es/education/ finance

Bloise, J. (2024). Relación entre el gasto público en educación y los resultados de aprendizaje en Panamá.

Brousseau, G. (2011). Theory of didactical situations in mathematics. Education didactique, 5(1), 101-104.

Chevallard, Y. (2019). Introducing the anthropological theory of the didactic: An attempt at a principled approach. Hiroshima Journal of Mathematics Education, 12, 71- 114.

Creswell, J. W. (2021). A concise introduction to mixed methods research. SAGE publications.

Collazos, L. L. A., Velásquez, I. O. B., & Corredor, L. F. C. (2024). Estrategia Pedagógica para la Enseñanza de la Matemática de Estudiantes de Básica Primaria. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(5), 3164-3184.

Dreyfus, T., Artigue, M., Potari, D., Prediger, S., & Ruthven, K. (2018). Developing Research in Mathematics Education. Routledge, London,.

Drijvers, P. (2020). Digital tools in Dutch mathematics education: A dialectic relationship. National Reflections on the Netherlands Didactics of Mathematics: Teaching and Learning in the Context of Realistic Mathematics Education, 177-195.

Espinoza, L., Matus, C., Barbe, J., Fuentes, J., & Márquez,

F. (2016). Qué y cuánto aprenden de matemáticas los estudiantes de básica con el Método Singapur: evaluación de impacto y de factores incidentes en el aprendizaje, enfatizando en la brecha de género. Calidad en la Educación, (45), 90-131. https://doi.org/10.4067/ S0718-45652016000200004

Flick, U. (2018). Doing triangulation and mixed methods (2ª ed.). SAGE Publications.

Gil Ignacio, N., Guerrero Barona, E., & Blanco Nieto,

L. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(1), 47-72. https://doi. org/10.25115/ejrep.v4i8.1216

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Kaur, B., Soh, C. K., Wong, K. Y., Tay, E. G., Toh, T. L.,

Lee, N. H., ... & Tan, L. C. (2015). Mathematics education in Singapore. In The proceedings of the 12th international congress on mathematical education: intellectual and attitudinal challenges (pp. 311-316). Springer International Publishing. DOI:10.1007/978-3- 319-12688-3_21

Leong, Y. H., Ho, W. K., & Cheng, L. P. (2019). Concrete- pictorial-abstract: Surveying its origins and charting its future. The Mathematics Educator, 18(1), 203-226.

Martínez, L. G. T., Colina, C. A. C., & Borrero, T. J. C.(2019). El Método Singapur: reflexión sobre el proceso enseñanza–aprendizaje de las matemáticas. Pensamiento Americano, 12(23), 183-199.

OCDE. (2022). Resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022. https://www. oecd.org/pisa/publications/pisa-2022-results.htm

Pepin, B. (2024). Theoretical Perspectives on Studying Mathematics Teacher Collaboration. Teachers of Mathematics Working and Learning in Collaborative Groups, 25.

Rivera, F., & Rosli, R. (2022). Metodologías de enseñanza matemática en contextos multiculturales: Desafíos para la transferencia efectiva. Journal of Mathematics Teacher Education, 25(2), 189-214.

Robayo, C. F. L., Soto, M. D. L. M. P., Andaluz, I. C. P., Escalante, Y. M. G., Vargas, C. D. C. A., Cruz, M. C. P., ... & Lescano, J. M. N. (2024). Efectividad de las metodologías activas en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de educación básica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 9(1), 1728-1748.

Santos-Trigo, M. (2020). Problem-solving in mathematics education. Encyclopedia of mathematics education, 686- 693.

Savin-Baden, M., & Major, C. (2023). Qualitative research: The essential guide to theory and practice. Routledge.Tapia Reyes, M., & Murillo Antón, J. (2020). Implementación del método Singapur en la enseñanza de matemáticas: Experiencias latinoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(3), 78-96.

Terrones, D. C., Ccanto, F. F., Condori, F. S., & Quispe, S. A. C. (2023). Estrategias de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 77-85.

Toh, T. L., Kaur, B., & Tay, E. G. (Eds.). (2019). Mathematics education in Singapore. Singapore: Springer.

Valverde, G., & Näslund-Hadley, E. (2020). La condición de la educación matemática y científica en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA DEL ISTMO